Inicio > Noticias y medios>

La desertificación aumenta la pobreza y contribuye a la migración en América Latina y el Caribe

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación - 17 de junio

Más del 50% de las tierras de América Latina y el Caribe sufren algún tipo de degradación. En las zonas rurales, en particular, esto es un factor potencial del círculo vicioso de sobreexplotación de la tierra, degradación, aumento de las demandas de producción, mayor pobreza, inseguridad alimentaria y migración.

En Brasil, Perú, Chile, Venezuela, Bolivia, Colombia, México, Paraguay, Argentina, Ecuador, Guyanas, Surinam y Belice, la degradación afecta entre el 91% y el 63% de las tierras nacionales. A su vez, los países del istmo centroamericano son vulnerables a las catástrofes naturales relacionadas con la degradación de las tierras y las sequías graves. Esta alarmante tendencia medioambiental es atribuible en gran medida a la actividad humana, pero sólo unos pocos países cuentan con políticas de recuperación de tierras.

Con motivo del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, que se conmemora el 17 de junio, presentamos tres iniciativas replicables -todas finalistas del concurso "Experiencias en Innovación Social", organizado por la CEPAL y Fundación W.K. Kellogg - que han mejorado la calidad de vida de sus comunidades.

  • En Valente, Bahía, una región semiárida de Brasil, un comunidad de campesinos está innovando para asegurar su futuro económico trabajando juntos para producir y comercializar artículos hechos de sisal, y para mejorar la apicultura y la producción de leche y carne de cabra. El proyecto da empleo a 900 personas, comercializa los productos directamente en puntos de venta fuera de la zona y mantiene una escuela rural para 1.800 jóvenes. comunidad administra un fondo de crédito rotatorio para invertir en pequeñas explotaciones e impartir formación. Entre los logros del proyecto están haber negociado un precio más alto para su producción de sisal, haber fomentado la industria local desarrollo y la creación de créditos a la producción, haber aumentado la producción de carne y leche de cabra, haber reducido la pobreza y haber evitado que las familias abandonaran la zona.
    Contacto: Misael Lopes da Cunha, Presidente APAEB
    E-mail: diretoria@apaeb.com.br
    Tel: (5575) 2632181
    Sitio web: www.apaeb.com.br
     
  • La falta de agua de riego para las pequeñas explotaciones agrícolas de Sierra de Teixeira, Cacimbas, Estado de Paraiba, Amazonia, Brasil, llevó a una ONG a organizar una red de 300 familias campesinas organizadas para construir sistemas de captación de agua (cisternas y pozos) para uso agrícola y doméstico. En la actualidad, las familias gestionan un sistema rotatorio de fondos de solidaridad en el que los beneficiarios devuelven recursos a otros. Existe un sistema similar para los bancos de semillas y la cría de animales de granja. La formación es también una parte importante del proceso.
    Contacto: José Días Campos, coordinador del Centro de Educação Popular e Formação Sindical (CEPFS)
    E-mail: cepfs@uol.com.br
    Tel.: (55 83) 472-2249 y 9961-1361.
  • Una mala hierba venenosa conocida como kellu kellu se ha extendido por los pastizales del altiplano desde el altiplano peruano hasta el norte de Argentina, matando ganado, invadiendo campos de cebada, alfalfa y quinoa y obligando a los campesinos a abandonar la tierra. En Bolivia, una ONG trabaja con las autoridades locales y las familias para eliminar la maleza de los pastos de comunidad y recuperar 16.000 hectáreas para la agricultura. Las 773 familias trabajan colectivamente, con máquinas y mano de obra, para arrancar las plantas entre los periodos de lluvia y floración, a fin de evitar que se vuelvan a sembrar.
    Contacto: Jeannepierre Fiorilo Barrios
    E-mail: aguaclaraboj@hotmail.com
    Tel. : (591) 2-5281288.

La información completa sobre este concurso, incluido el material multimedia en español, inglés, francés y portugués, se encuentra en: www.cepal.org/dds/innovacionsocial/portada_i.htm.
Correo electrónico: innovacion.social@cepal.org. Teléfonos: (56-2) 210-2148/ 2451/2263.

Seguir leyendo

 

 

Temas relacionados

Qué leer a continuación

Ir arriba